Oraciones condicionales con SI, gramática española (B2)

Las oraciones condicionales expresan una condición y su posible resultado. Se forman con una frase principal que indica la condición y va precedida de conjunción «si» y otra subordinada que muestra la consecuencia. Se usan para hablar de hechos reales, posibles o hipotéticos, dependiendo del tipo de condicional empleado. En español tenemos tres tipos de oraciones condicionales:

Si salgo pronto de trabajar, te llamaré para tomar algo.

Si viera Jaime, le daría su libro.

Si te hubiera visto te habría llamado.

Oraciones condicionales posibles en presente o futuro.

1. Cuando pensamos que la condición puede realizarse (en el presente o el futuro), usamos el presente de indicativo en frase introducida por “si”.

No te olvides de comprar leche si vas al supermercado.

Si no estoy muy cansado, iré al gimnasio esta tarde.

Si llego pronto, te llamo y salimos a tomar una copa.

Oraciones condicionales improbables o imposibles en presente o futuro

2. Cuando creemos que la condición no puede realizarse o es improbable, usamos el imperfecto de subjuntivo en la frase introducida por “si”.

Si volviera a nacer, no volvería a cometer los mismos errores y estudiaría más. [pero no puedo volver a nacer.]

Si no estuviera muy cansado, iría al gimnasio después del trabajo. [creo que voy a estar muy cansado.]

Compraría esa casa si tuviera el dinero. Lamentablemente no lo tengo.

Ve al médico si no te encontraras mejor mañanas. [aunque yo creo que te encontrarás mejor.]

Nota que no se utiliza ni el futuro ni el presente de subjuntivo en la oración introducida por “si”.

En la parte de la oración que no va introducida por “si”, la forma verbal que usamos depende de lo que queremos decir: una petición, una afirmación, una suposición, una pregunta, etc.:

Si vas a Madrid el mes que viene…[considero muy probable que vayas.]

tienes que ir al Museo del Prado.

llama a Gonzalo por teléfono.

podrás alojarte en casa de mis padres.

Si fueras a Madrid el mes que viene… [considero poco probable que vayas.]

conocerías a la novia de Gonzalo

llama a Gonzalo.

…¿irías al Museo del Prado?

Condicionales en el pasado

3. Cuando en la condición introducida por “si” hablamos de un pasado imposible, que ya no puede ser verdad porque sucedió otra cosa, usamos el pluscuamperfecto de subjuntivo en la frase introducida por “si”. En la otra parte de la oración usamos el condicional compuesto para hablar de una realidad pasada hipotética, y condicional simple para hablar de un presente o futuro hipotéticos:

Si hubiera invertido en esa empresa, lo habría perdido todo. Afortunadamente no lo hice.

Si hubiera invertido en esa empresa, ahora no tendría nada.

Habrías dado una gran alegría a tus padres si hubieras aprobado el examen. [pero no lo hiciste.]

Si hubieras aprobado el examen, podrías buscar un trabajo mejor. [pero no puedes porque no lo hiciste.]

Cómo usar las comas cuando expresamos una condición con «SÍ»

    • Como has podido observar, cuando la frase comienza por la conjunción “si”, se una coma para separar las dos clausulas.

Si encuentras mis gafas, llámame.

    • Sin embargo, no se escribe una coma delante de “si” cuando la conjunción aparece en el interior de la frase.

Llámame si encuentras mis gafas.

Ejercicios con las condicionales

Ahora practica lo aprendido con nuestras actividades interactivas y déjanos un mensaje si tienes alguna pregunta, nuestro equipo docente estará encantado de ayudarte.

 

error: Content is protected !!